domingo, 19 de abril de 2020

Sesión 1. Práctica 11. Lo digo como dice el dicho

Aprendizaje esperado: recopila y comparte refranes, dichos, proverbios y pregones populares.


Introducción temática

Los refranes, dichos, proverbios y pregones populares pertenecen a la tradición oral, pero ¿qué son los refranes, dichos, proverbios y pregones populares? 👇

                                                                                                       
                                                          Escribe: ¿cúal es tu dicho a refrán favorito?


Estos pertenecen a la tradición popular; existen en todas las culturas y cada una refleja el pensamiento y el sentir de los pueblos. Observemos algunos de ellos con su significado.

¿Sabias que...?
  • En algunas culturas, la tradición fue el único medio de acceso a la información y a la literatura.
  • Escribe en los comentarios algunos refranes que se encuentran en tu libro de la pág. 183.
  • ¿Recuerdas a qué refiere la palabra Otorongo?
  • 😊
  • 👉
  • Para la UNESCO "las tradiciones y expresiones orales [...] son fundamentales para mantener vivas las culturas". ¿Tú les darís la misma importancia?


¿Por qué el maíz es un elemento presente en muchos de nuestros proverbios? Comenta aquí. 📱


Nuestras culturas indígenas también cuentan con riqueza en proverbios.


PROVERBIO MAYA:


"CALCAL XUXAC MÁ UCHUC YETZAL IXIMÍ"

¿Lo recuerdas en español?, sé el primero en participar. Escribe el significado en español y no olvides colocar otros refranes, dichos, proverbios y pregones populares investigados por ti o dichos por tus familiares, incluye los que no están en el libro. 👇

¿SABIAS QUÉ? 
Nuestro país goza de una riqueza cultural amplia, observemos investigadores sobre la cultura de nuestro país. ¿qué piensas de otra mirada filosófica en nuestras lenguas indígenas?


Amplia tu conocimiento junto al Dr. Pigott sobre un artículo y libro recien publicado sobre El maíz y el surgimiento semiótico en un cuento maya contemporáneo: U tsikbalo'ob XNuk Nal [Los cuentos de la abuela mazorca] de Tec Tun. y particípa en el blog, ¿qué te ha parecido?


Es tiempo de iniciar la recollección de tus ideas. 📚
Busca más refranes y pregones. Compártelos.


18 comentarios:

  1. Eduardo Ordoñez
    *Dicho o refrán favorito: El hombre pone, Dios dispone; llega el diablo y todo lo descompone.
    *Refranes de la página 183:-Perro no come perro. -El que nace par maceta , no pasa del corredor. -El que nace para tamal del cielo le caen las hojas.
    *A que se refiere la palabra "Otorongo": En Perú se refiere al felino de mayor tamaño en América, es decir el jaguar.
    *Para la UNESCO "las tradiciones y expresiones orales son fundamentales para mantener vivas las culturas". ¿Tú les darias la misma importancia? Si, cada comunidad, estado y país tiene diferentes formas de hacer las cosas por lo que para mantenerlas vivas es importante la comunicación y expresión.
    *¿Por qué el maíz es un elemento presente en muchos de nuestros proverbios? Porque el maíz ha existido desde hace muchos años años atrás y siempre ha sido parte de nosotros y de nuestra cultura.
    *"CALCAL XUXAC MÁ UCHUC YETZAL IXIMÍ":No puedes poner maíz en una canasta con huecos.
    *Otros refranes y dichos: -No por mucho madrugar amanece más temprano. -El casado casa quiere. -Camarón que se duerme lo lleva la corriente. -A buen sueño, no hay mala cama

    ResponderEliminar
  2. El maíz es común en los proverbios debido a que es del mismo origen de donde son la mayoría de los proverbios y se utiliza debido a la abundante cantidad de maíz, "perro no come perro" "el que nació para maceta no pasa del corredor" "el que nace pa tamal del cielo le caen las hojas"

    ResponderEliminar
  3. En los refranes del México antiguo el maíz era un elemento valioso en la elaboración de estos refranes

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. ¿Cuál es tu dicho o refrán favorito?
    Del plato a la boca se cae la sopa.

    Otorongo?
    Es un felino o jaguar

    En el antiguo México usaban sus productos para expresarse y es así por el cual se uso el maíz.

    ResponderEliminar
  6. Dicho o refrán favorito:no todo le que trae levita es persona principal
    *Refranes de la página 183:Perro no come perro El que nace para maceta no pasa del corredor
    *A que se refiere la palabra "Otorongo": es una voz quechua que, en español, refiere a las palabras Felino o Jaguar
    Para el Unesco :las tradiciones y expresiones orales son fundamentales para mantener vivas las culturas"

    Soy brissia prof

    ResponderEliminar
  7. El maíz era algo muy importante en la antigüedad

    ResponderEliminar
  8. ¿Cuál es tu dicho o refrán favorito?
    El que no arriesga no gana.

    Otorongo?
    Un jaguar.

    ResponderEliminar
  9. -Escribe en los comentarios algunos refranes que se encuentran en tu libro de la página 183:
    1."Otorongo no come otorongo"
    2.-"El que nace para tamal del cielo le caen las hojas"
    3.-"Al que nació para chancho, del cielo le cae la mazorca"
    -¿Recuerdas a que se refiere otorongo?
    Se refiere a un felino o jaguar(en este caso el mas grande de América),sin embargo si hablamos de tradición hace referencia a algo mayor pues,es una tradición y una sacridad en diversas culturas representando un felino mágico,mítico y visionario(es su tótem).
    -Para la UNESCO "las tradiciones y expresiones orales son fundamentales para mantener vivas las culturas". ¿Tú les darías la misma importancia?
    Si,puesto que a partir de la creación del lenguaje se ampliaron las tradiciones y culturas,por lo tanto son importantes y se preservan incluso de manera cotidiana.
    -¿Por qué el maíz es un elemento presente en muchos de nuestros proverbios?
    De acuerdo al articulo un proverbio es una sentencia o refrán,que como muchos sabemos son una forma indirecta de dar una enseñanza o juzgar el comportamiento de cierto individuo,en el se usan palabras de uso cotidiano y por lo tanto es de fácil entendimiento.Puesto que en las diferentes culturas el maíz era una palabra,actividad,sustento,entre otros de uso cotidiano fue una palabra de fácil uso en los proverbios.
    -"CALCAL XUXAC MÁ UCHUC YETZAL IXIMÍ".¿Lo recuerdas en español?
    Significa:"No puedes poner maíz en una canasta con huecos"

    ResponderEliminar
  10. Dicho o refrán favorito: El hombre pone, Dios dispone; llega el diablo y todo lo descompone.
    *Refranes de la página 183:-Perro no come perro. -El que nace par maceta , no pasa del corredor. -El que nace para tamal del cielo le caen las hojas.
    *A que se refiere la palabra "Otorongo": En Perú se refiere al felino de mayor tamaño en América, es decir el jaguar.
    *Para la UNESCO "las tradiciones y expresiones orales son fundamentales para mantener vivas las culturas". ¿Tú les darias la misma importancia? Si, cada comunidad, estado y país tiene diferentes formas de hacer las cosas por lo que para mantenerlas vivas es importante la comunicación y expresión.
    *¿Por qué el maíz es un elemento presente en muchos de nuestros proverbios? Porque el maíz ha existido desde hace muchos años años atrás y siempre ha sido parte de nosotros y de nuestra cultura.
    *"CALCAL XUXAC MÁ UCHUC YETZAL IXIMÍ":No puedes poner maíz en una canasta con huecos.
    *Otros refranes y dichos: -No por mucho madrugar amanece más temprano. -El casado casa quiere. -Camarón que se duerme lo lleva la corriente. -A buen sueño, no hay mala cama

    ResponderEliminar
  11. refrenes de la pagina 183:
    *pero no come perro* *otorongo no come otorongo* *el que nace para maceta no pasa del corredor* *el que nace para tamal del cielo le caen las hojas* *al que nacio para chancho del cielo le cae la mazorca*

    ResponderEliminar
  12. Cual es tu dicho favorito?
    Es camarón que se duerme se lo lleva la corriente
    Otorongo? Un camarón o una persona

    ResponderEliminar
  13. perro no come perro
    otorongo no come otorongo

    ResponderEliminar
  14. Mi refrán sería perro ladra no muerde

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y dicho camarón que se duerme se lo lleva la corriente

      Eliminar
  15. santiago zempoalteca jimenez 1a

    Al que madruga Dios le ayuda.
    página 183:-Perro no come perro.
    El que nace par maceta , no pasa del corredor.
    El que nace para tamal del cielo le caen las hojas.
    "Otorongo": En Perú se refiere al felino de mayor tamaño en América, es decir el jaguar. y podemos entender que entre los mismos no se pueden comer o criticar o juzgar.

    UNESCO "las tradiciones y expresiones orales son fundamentales para mantener vivas las culturas". ¿Tú les darias la misma importancia? Si, cada comunidad, estado y país tiene diferentes formas de hacer las cosas por lo que para mantenerlas vivas es importante la comunicación y expresión.
    *¿Por qué el maíz es un elemento presente en muchos de nuestros proverbios? Porque el maíz ha existido desde hace muchos años años atrás y siempre ha sido parte de nosotros y de nuestra cultura.
    "CALCAL XUXAC MÁ UCHUC YETZAL IXIMÍ":No puedes poner maíz en una canasta con huecos.
    Otros refranes y dichos: -No por mucho madrugar amanece más temprano. -El casado casa quiere. -Camarón que se duerme lo lleva la corriente. -A buen sueño, no hay mala cama, el que no corre vuela, el que mucho abarca poco aprieta.etc.

    ResponderEliminar
  16. ¿cual es tu dicho favorito?
    entre broma y broma la verdad se asoma
    Otorongo?
    que tarde o temprano se revela la verdad
    lo decían cuando decían que algo andaba mal

    ResponderEliminar