miércoles, 22 de abril de 2020

Sesión 2. Figuras literarias en los dichos populares

Objetivo: observar la importancia de las figuras literarias en los dichos y refranes resaltando la elipsis y la comparación.

Recordemos, en primer lugar, algunos recursos literarios en el análisis de poemas que observamos en prácticas anteriores.



Observado lo anterior, comenzaremos con nuestro tema a analizar.
  • Los dichos son expresiones que describen experiencias de la vida cotidiana manifestadas con ingenio. 

Ej. "Tirar la toalla".


  • Los refranes son una forma indirecta de enseñanza que nos ayuda a guiar nuestro comportamiento.

Ej. "Del plato a la boca se cae la sopa".

Muchos de ellos cuentan con diferentes figuras literarias como: 



Los refranes constan de dos partes:
     a) Hace referencia a una situación de la vida muy particular.
     b) Habla de la consecuencia.
Esta forma se presta para usar la figura literaria, elipsis.

Los dichos, generalmente, presentan como figura literaria, la comparación.

Ejemplo de análisis:


Actividad: Con los dichos y refranes de la página 185, haz tu análisis como el ejemplo anterior. 👆


Nota: recuerda que las actividades y respuestas serán registradas en la plataforma teams de la institución.



Sesión 4. Los pregones


Otra manifestación popular de la tradición oral son los pregones.



     Observa estos ejemplos de pregones de la época de la Colonia y a qué producto o servicio hace referencia 💭.




Enseguida, podemos observar más ejemplos de pregones😀.



Ahora, haz tu propio análisis ✎. 


  • Identifica la rima y otras figuras literarias de los pregones que acabas de leer y escuchar.
  • Investiga otros pregones con tus familaires.
  • Inventa algunos pregones y escríbelos en tus notas (teams) o en este blog.


Observemos esta tabla y anota tu opinión o si tienes alguna otra respuesta, coméntala 💬.






  • La fábula es un subgéro de la narrativa que se puede escribir en verso o en prosa.

     Ahora, observemos esta fábula 👀:



 👉 Responde:
¿Quiénes son los personajes de la fábula?
¿Cuál es la trama?

Finalmente, comenta cuál de los siguientes dichos o refranes equivaldría a la moraleja de esta fábula y por qué crees eso:


  1. Las apariencias engañan.
  2. En boca del mentiroso hasta lo cierto suena dudoso.
  3. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
  4. En boca cerrada no entran moscas.
  5. Más vale pájaro en mano que siento volando.

💻 Realiza tus anotaciones en la plataforma teams y sigue usando tu libro didáctico. Comenta tus ideas para compartirlas con el grupo.


Sesión 3. La interpretación de refranes, dichos, pregones y proverbios.


En el análisis del saber popular es importante la relexión sobre la intención y situación referida (referir) del saber popular.

     Además se debe conocer un poco de los antecedentes históricos o sociales de su creación.

Ejemplo:



De acuerdo a este ejemplo, preguntamos ¿cómo te sentirías si a quien le das un regalo criticara la calidad de este frente a ti? 🎁

     Sería normal que se use este refrán para dar a conocer a la persona que no le ha gustado tu regalo que está actuando de manera nada educada. 😔

     Por lo tanto, la intención de los dichos se relaciona con ciertos comportamientos, como:



     De este modo, al analizar este tipo de discurso es necesario relacionar la intención con la situación vital que plantean y pensar en qué situaciones de la vida cotidiana aplicarían.

     ¿Qué opinas sobre esto? 👧👦 Analiza un refrán, dicho, pregón o proverbio y escríbelo en tus notas de la plataforma teams y/o compértelo con tus compañeros en este espacio. 💻