viernes, 5 de junio de 2020

Sesión 10. Evaluación final de la práctica


Instruciones: Resuelve la pág. 268 (cuaderno de proyectos) y 194 de tu libro. Comenta en las notas de TEAMS que te ha parecido esta práctica. 🕺

miércoles, 29 de abril de 2020

Sesión 8. Análisis y reseña de fábulas


⭐⭐⭐ Analizar y reseñar fábulas


Continuando con nuestro análisis (la fábula que hayan seleccionado, por ejemplo, en mi caso ha sido "el cisne tomado por ganso") y habiendo identificado:

  • Personajes
  • Ambiente
  • Conflicto
  • Moraleja

Ejemplo: 



🖉Comenzaremos con el proceso de identificación de modo de escritura en nuestra fábula. Para ello, seguiremos los siguientes pasos.


🌄 1. Describir el lugar en el cual se desarrolla la acción. Como podemos observar, en mi ejemplo, no se muestra explicitamente el lugar, por lo tanto, puedo inferir los lugares por la descripción que se muestra en mi fábula.
  • En la casa
  • En el patio
  • En la cocina


📑 2. Identificar el título.
🐣 3. Identificar el conflicto entre los personajes
🥇 4. Identificar la resolución.




🧍 5. Identificar los diálogos monólogos. que se encuentran en mi fábula a anlizar. Como se puede notar, en mi fábula no hay diálogo, pero pude identificar un monólogo.
📓 6. Incluir el refrán. En mi caso, encontré, los siguientes refranes relacionados a mi fábula y a la moraleja presentada ahí.




👀 7. Identificar figuras literarias en mi refrán.

Ejemplo:
Ni un dedo hace mano,
ni una golondrina verano.
Hay rima consonante, metáfora, comparación, hipérbaton. Ahora, ¿cómo explicarías cada figura literaria mencionada?

📲 8. Presentar el análisis en diapositiva. Finalmente, deben entregar ese análisis en la plataforma TEAMS así como se muestra en esta sesión.


✍Al haber entregado su análisis, podremos comenzar con la reseña de cada una de sus fábulas. Recordemos que el tema de reseña lo revisamos en prácticas pasadas, en este caso, no reseñaremos un libro o un artículo. Reseñaremos una fábula que algún compañero haya analizado.



martes, 28 de abril de 2020

Sesión 7. Estructurar la fábula


⭐⭐ 2. Estructurar la fábula.


La narración debe ser clara. Por ello, debes tomar en cuenta:

a) Los elementos propios de cada género, es decir, personajes, trama (implica un conflicto a resolver), ambiente y tipo de narrador.

b) La estructura:





c) Identifica que cada personaje encarne una sola característica humana vinculada a la moraleja.

d) Identifica los personajes con características opuestas porque puede servir para observar un conflicto claro.

e) Identifica donde se llevan a cabo los sucesos, es decir, el ambiente.

f) Identifica  la solución del problema.


Registra cada paso en tus notas de teams. 🖉


lunes, 27 de abril de 2020

Sesión 6. Elegir el refrán.


🔎 Manos a la obra:


⭐ 1. Elegir el refrán.

a) Busca una fábula que se sitúe en un contexto escolar o familiar. Puedes buscar en:


Entre otras más que desees.

b) Revisa los dichos, refranes, pregones y proverbios para analizar cuáles son los relacionados a situación que desees identificar.

Puedes buscar en:

  • Refranes que hayas encontrado en la red o en el transcurso de esta práctica.

Ejemplo: 




📔 Haz un cuadro similar y regístralo en tus notas.

Sesión 5. El propósito social de los refranes.


Si nos damos cuenta, la moraleja de una fábula puede acompañarse de un dicho, refrán, pregón o proverbio ya que estas tienen la intención de enseñar y evidenciar las acciones de los seres humanos.

Así, las frases y los textos contenidos en las manifestaciones culturales dan a concocer circunstancias y comportamientos. La intención es la enseñanza y el compartamiento que una comunidad puede aprender.

Analiza estas fábulas y comenta la moraleja. Añade un refrán o dicho que conces y que mejor convenga. 


En referencia al primer texto: 

De la vaca flaca, la lengua y la pata. 
👍 Aconseja no desperdiciar lo que aparentemente nos parece inútil, porque siempre podemos sacar algo de provecho.

En referencia al segundo texto:
Lo que no has de comer; déjalo correr.
👍 Aconseja discreción y prudencia para no meterse en asuntos ajenos.

📖 Observa los ejemplos añade otras frases relacionadas a los textos, ¿en tu opinión, cuál sería el mejor refrán o frase para cada una de estas fábulas?

Escríbelas en la plataforma y en tus notas de teams 📑.

🖉Actividad: escribe una fábula que tenga una frase o refrán. Similar a lo que acabas de observar. Esta fábula debe hacer reflexionar sobre las virtudes o defectos de una situación escoalr o familiar.




miércoles, 22 de abril de 2020

Sesión 2. Figuras literarias en los dichos populares

Objetivo: observar la importancia de las figuras literarias en los dichos y refranes resaltando la elipsis y la comparación.

Recordemos, en primer lugar, algunos recursos literarios en el análisis de poemas que observamos en prácticas anteriores.



Observado lo anterior, comenzaremos con nuestro tema a analizar.
  • Los dichos son expresiones que describen experiencias de la vida cotidiana manifestadas con ingenio. 

Ej. "Tirar la toalla".


  • Los refranes son una forma indirecta de enseñanza que nos ayuda a guiar nuestro comportamiento.

Ej. "Del plato a la boca se cae la sopa".

Muchos de ellos cuentan con diferentes figuras literarias como: 



Los refranes constan de dos partes:
     a) Hace referencia a una situación de la vida muy particular.
     b) Habla de la consecuencia.
Esta forma se presta para usar la figura literaria, elipsis.

Los dichos, generalmente, presentan como figura literaria, la comparación.

Ejemplo de análisis:


Actividad: Con los dichos y refranes de la página 185, haz tu análisis como el ejemplo anterior. 👆


Nota: recuerda que las actividades y respuestas serán registradas en la plataforma teams de la institución.



Sesión 4. Los pregones


Otra manifestación popular de la tradición oral son los pregones.



     Observa estos ejemplos de pregones de la época de la Colonia y a qué producto o servicio hace referencia 💭.




Enseguida, podemos observar más ejemplos de pregones😀.



Ahora, haz tu propio análisis ✎. 


  • Identifica la rima y otras figuras literarias de los pregones que acabas de leer y escuchar.
  • Investiga otros pregones con tus familaires.
  • Inventa algunos pregones y escríbelos en tus notas (teams) o en este blog.


Observemos esta tabla y anota tu opinión o si tienes alguna otra respuesta, coméntala 💬.






  • La fábula es un subgéro de la narrativa que se puede escribir en verso o en prosa.

     Ahora, observemos esta fábula 👀:



 👉 Responde:
¿Quiénes son los personajes de la fábula?
¿Cuál es la trama?

Finalmente, comenta cuál de los siguientes dichos o refranes equivaldría a la moraleja de esta fábula y por qué crees eso:


  1. Las apariencias engañan.
  2. En boca del mentiroso hasta lo cierto suena dudoso.
  3. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
  4. En boca cerrada no entran moscas.
  5. Más vale pájaro en mano que siento volando.

💻 Realiza tus anotaciones en la plataforma teams y sigue usando tu libro didáctico. Comenta tus ideas para compartirlas con el grupo.


Sesión 3. La interpretación de refranes, dichos, pregones y proverbios.


En el análisis del saber popular es importante la relexión sobre la intención y situación referida (referir) del saber popular.

     Además se debe conocer un poco de los antecedentes históricos o sociales de su creación.

Ejemplo:



De acuerdo a este ejemplo, preguntamos ¿cómo te sentirías si a quien le das un regalo criticara la calidad de este frente a ti? 🎁

     Sería normal que se use este refrán para dar a conocer a la persona que no le ha gustado tu regalo que está actuando de manera nada educada. 😔

     Por lo tanto, la intención de los dichos se relaciona con ciertos comportamientos, como:



     De este modo, al analizar este tipo de discurso es necesario relacionar la intención con la situación vital que plantean y pensar en qué situaciones de la vida cotidiana aplicarían.

     ¿Qué opinas sobre esto? 👧👦 Analiza un refrán, dicho, pregón o proverbio y escríbelo en tus notas de la plataforma teams y/o compértelo con tus compañeros en este espacio. 💻


domingo, 19 de abril de 2020

Sesión 1. Práctica 11. Lo digo como dice el dicho

Aprendizaje esperado: recopila y comparte refranes, dichos, proverbios y pregones populares.


Introducción temática

Los refranes, dichos, proverbios y pregones populares pertenecen a la tradición oral, pero ¿qué son los refranes, dichos, proverbios y pregones populares? 👇

                                                                                                       
                                                          Escribe: ¿cúal es tu dicho a refrán favorito?


Estos pertenecen a la tradición popular; existen en todas las culturas y cada una refleja el pensamiento y el sentir de los pueblos. Observemos algunos de ellos con su significado.

¿Sabias que...?
  • En algunas culturas, la tradición fue el único medio de acceso a la información y a la literatura.
  • Escribe en los comentarios algunos refranes que se encuentran en tu libro de la pág. 183.
  • ¿Recuerdas a qué refiere la palabra Otorongo?
  • 😊
  • 👉
  • Para la UNESCO "las tradiciones y expresiones orales [...] son fundamentales para mantener vivas las culturas". ¿Tú les darís la misma importancia?


¿Por qué el maíz es un elemento presente en muchos de nuestros proverbios? Comenta aquí. 📱


Nuestras culturas indígenas también cuentan con riqueza en proverbios.


PROVERBIO MAYA:


"CALCAL XUXAC MÁ UCHUC YETZAL IXIMÍ"

¿Lo recuerdas en español?, sé el primero en participar. Escribe el significado en español y no olvides colocar otros refranes, dichos, proverbios y pregones populares investigados por ti o dichos por tus familiares, incluye los que no están en el libro. 👇

¿SABIAS QUÉ? 
Nuestro país goza de una riqueza cultural amplia, observemos investigadores sobre la cultura de nuestro país. ¿qué piensas de otra mirada filosófica en nuestras lenguas indígenas?


Amplia tu conocimiento junto al Dr. Pigott sobre un artículo y libro recien publicado sobre El maíz y el surgimiento semiótico en un cuento maya contemporáneo: U tsikbalo'ob XNuk Nal [Los cuentos de la abuela mazorca] de Tec Tun. y particípa en el blog, ¿qué te ha parecido?


Es tiempo de iniciar la recollección de tus ideas. 📚
Busca más refranes y pregones. Compártelos.